Los procesos pedagĂłgicos, son procesos que realiza el docentepara mediar el aprendizaje de los estudiantes; son recurrentes y no tienen una categorĂa de momentos fijos.
Se diseĂąan en tĂŠrminos de actividades de aprendizaje seleccionadas y estrategias en funciĂłn de los procesos cognitivos o motores segĂşn las capacidades.
La SesiĂłn de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseĂąa organiza con secuencia lĂłgica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didĂĄctica, la sesiĂłn de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: Del Docente: Estrategias de EnseĂąanza o Procesos PedagĂłgicos.
Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/afectivos/motores.
MOMENTO DE LA SESIĂN: Inicio – Desarrollo o proceso – cierre, final o termino.
SECUENCIA LOGICA:
MOTIVACIĂN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interĂŠs del estudiante por su aprendizaje
Se manifiesta en el interĂŠs de los estudiantes hacia las acciones que se vivencia durante el desarrollo de la actividad/ sesiĂłn de aprendizaje.
RECUPERACIĂN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser errĂłneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.
Las estrategias que pueden utilizarse para recoger saberes previos pueden ser: Lluvia de ideas en grupo total, en pequeĂąos grupos.
Uso de tarjetas individuales
ElaboraciĂłn de grĂĄficos y dibujos. Uso de mapas semĂĄnticos.
Entrevistas orales o escritas: individuales, en pequeĂąos grupos. Comentarios y diĂĄlogos a partir de observaciĂłn de situaciones.
CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.
CONSTRUCCIĂN DEL APRENDIZAJE; Cada niĂąo vive el proceso de aprender de una manera muy particular (segĂşn sus experiencias previas).
En la mente del niĂąo se origina “un conflicto” que se expresa en el surgimiento de dudas, inquietudes e interrogantes como resultado entre lo conocido (ejemplo: lo que sabĂan sobre las plantas) y lo nuevo por construir (clases, partes, importancia, etc.) donde finalmente se acomodan, modifican y enriquecen los esquemas mentales anteriores. AquĂ es necesario consolidar lo abordado, ello se puede hacer a travĂŠs de: ElaboraciĂłn de conclusiones: Mapas pre- conceptuales dibujos, etc. (Inicial). Esquemas (primaria)
ElaboraciĂłn de resĂşmenes: cuadros.
Para mejorar proceso del aprendizaje pueden usarse las siguientes estrategias: El uso de analogĂas
La descripciĂłn de situaciones
La comparaciĂłn entre situaciones La formulaciĂłn de preguntas La relaciĂłn de un objeto con otro El uso de mapas conceptuales
El uso de pistas claves tipogrĂĄficas, como tamaĂąos de letras, subrayados, empleo de tĂtulos, etc.
APLICACIĂN DE LO APRENDIDO; segĂşn Ausubel, solo se puede decir que se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso lo que se aprendiĂł, un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando somos capaces de poner en prĂĄctica lo aprendido, en diferentes circunstancias. No basta que el niĂąo conceptualice o repita de memoria un nuevo saber, sea este un concepto, una actitud o una habilidad, sino que es necesario que muestre un cambio en su conducta y en su entorno.
METACOGNICIĂN; recuento, reflexiĂłn de lo aprendido, el niĂąo reflexiona sobre su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que refuerce y consolide el aprendizaje. La reflexiĂłn sobre el aprendizaje o meta cogniciĂłn permite el desarrollo de la autoconciencia del estudiante, de su equipo de trabajo y del aula en su conjunto.
La autoconciencia es la conciencia que logran los estudiantes respecto a cĂłmo han aprendido, como piensan, como actĂşan. La autoconciencia se asocia con el autocontrol, se puede evidenciar realizando preguntas, como por ejemplo:¿QuĂŠ hiciste ?¿cĂłmo lo hiciste?¿para quĂŠ lo hiciste?
REFLEXIĂN: es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendiĂł, los pasos que realizĂł y cĂłmo puede mejorar su aprendizaje.
APLICACIĂN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACIĂN “TRANSFERENCIA”; una vez que los estudiantes captan y compren el nuevo conocimiento, este adquirirĂĄ significaciĂłn y se fijara en su memoria solamente si descubren las relaciones que tiene el conocimiento prendido con otros conocimientos.
El niĂąo pone en prĂĄctica lo que aprendiĂł en las diferentes situaciones que se le presenta en la vida cotidiana, esto le ayudara a fijar sus conocimientos nuevos a ya recordarlos con facilidad. Este proceso se darĂĄ solo si el aprendizaje fue significativo: aprendizaje para la vida. Por ejemplo” si aprendiĂł que lavarse las manos es importante, la aplicaciĂłn en la vida cotidiana serĂĄ cuando el niĂąo despuĂŠs de ir al baĂąo y antes de tomar sus alimentos se lavarĂĄ las manos.
LA EVALUACIĂN; La sesiĂłn de aprendizaje tiene unaevaluaciĂłn de inicio, que estĂĄ orientada activar los saberes previos de los estudiantes.
Una evaluaciĂłn de proceso, estĂĄ orientada a identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes, mediar el proceso de aprendizaje, orientar la aplicaciĂłn de
estrategias de aprendizaje.
y una evaluaciĂłn de salida, orientada a comprobar el logro de los aprendizajes, identificar las dificultades de aprendizaje, prestar ayuda para superar las dificultades y confusiones. Es decir la evaluaciĂłn es un proceso permanente una condiciĂłn para que los estudiantes aprendan de manera significativa es que estos procesos se desarrollen de una manera dinĂĄmica y no escalonada.
PROCESOS COGNITIVOS QUE SE DEBEN ESTIMULAR EN EL ESTUDIANTE DURANTE UNA SESIĂN DE APRENDIZAJE.
HipĂłtesis y confrontaciĂłn; Es dar respuesta o afirmar por adelantado a las interrogantes planteadas por el conflicto cognitivo, en funciĂłn del conocimiento cientĂfico.
La hipĂłtesis es una suposiciĂłn de que una cosa es posible o imposible. Es una proposiciĂłn, una condiciĂłn o un principio que se supone sin certeza y con cargo de ser en el futuro demostrado.
CaracterĂsticas que debe tener una hipĂłtesis.
La hipĂłtesis que plantean los niĂąos deben referirse a una situaciĂłn social real. Deben ser respuestas al conflicto cognitivo planteado.
Deben ser formuladas afirmativamente.
Debe dar la oportunidad de probarla.
LA OBSERVACION; es un proceso mental que implica la identificaciĂłn de las caracterĂsticas de los estĂmulos (Objetos o situaciones) y la integraciĂłn de estas caracterĂsticas en un todo que representa la imagen mental del objeto o situaciĂłn.
Observar es descubrir el mundo que nos rodea, es tomar conciencia, prestar estricta atenciĂłn y vigilancia aun objeto o circunstancia movidos por un propĂłsito definido, haciendo uso correcto de todos nuestros canales de percepciĂłn. OĂdos, ojos, piel, etc. verificando la exactitud e integralidad de lo que vemos, sentimos, olemos y gustamos. Todo lo que se sabe del mundo que nos rodea proviene de observaciones directas e indirectas.
LA DESCRIPCION; consiste en la expresiĂłn de algo que se percibe con los sentidos, interpretados en palabras lo mĂĄs exactamente de lo que hay en realidad.
Describir es delinear una cosa; al encontrar en los objetos cualidades o rasgos externos o accidentales, se codifica, y ordena la informaciĂłn.
COMPARACIĂN; Comparar es establecer semejanzas, diferencias y relaciones de dos series de datos, dos hechos o dos conceptos, sacando las conclusiones pertinentes. La comparaciĂłn es pre requisito o condiciĂłn primaria para el establecimiento de las relaciones que conducen al pensamiento abstracto.
La identificaciĂłn de semejanzas y diferencias entre las caracterĂsticas del objeto o situaciĂłn es la base de la discriminaciĂłn y la generalizaciĂłn.
CLASIFICACIĂN; es agrupar elementos es un proceso mĂĄs complejo que se da despuĂŠs de comparar.
La clasificaciĂłn es un proceso mental que permite realizar dos tipos de operaciones mentales:
Agrupar conjuntos de objetos en categorĂas denominadas clases y
Establecer categorĂas conceptuales, esto es denominaciones abstractas que se refieren a un nĂşmero limitado de caracterĂsticas de objetos o eventos y no a los objetos directamente, por ejemplo, los conceptos de patriotismo, americano, etcĂŠtera.
La clasificaciĂłn es la base de la definiciĂłn de conceptos.
ANALISIS; Es el proceso que va del todo a las partes.
AnĂĄlisis significa disociaciĂłn, descomposiciĂłn, separaciĂłn de las partes que integran una totalidad.
Las partes de la planta son: raĂz, tallo, hojas, flores y frutos.
SINTESIS; es la operaciĂłn inversa al anĂĄlisis y quiere decir reuniĂłn.