¿Qué es la comprensión lectora?
La comprensión lectora es un proceso constructivo y de interacción entre
un lector -con sus expectativas y conocimientos previos- y un texto -con su
estructura y contenidos-, en el cual a través de la lectura, se construyen
nuevos significados.
Para Aldo Montenegro, académico de la Universidad Finis Terrae se puede hablar
de comprensión lectora cuando el que desarrolla esta habilidad “puede extraer y
construir el significado de textos escritos, no solo a nivel literal sino que
además puede interpretar lo que lee”.
Similar es lo descrito por el Dr. Hugo Sánchez (2013), para quien el proceso de
comprender una lectura es darse cuenta del mensaje que transmite el autor,
captar la idea central del texto a partir del significado que le encuentre en
cada uno de los párrafos, “el lector se da cuenta de qué se le está comunicando,
y hace uso de las ideas que se le transmiten”.
Habilidades y capacidades
Para Montenegro, en el proceso de comprender un texto se involucra una
constelación de habilidades que van desde la atención, la percepción, la
memoria, pasando por el reconocimiento, la identificación hasta llegar a los
niveles críticos y creativos. “En este proceso están implícitas habilidades
tales como extraer información, inferir o interpretar aspectos que no están
expresamente dichos. Finalmente la comprensión lectora desarrollada debe
permitir evaluar críticamente lo que se lee”, agrega el académico.
Por su parte, el Dr. Sánchez sostiene que en el proceso de comprensión lectora
se relacionan cuatro subcapacidades:
-Retención de lo leído: se relaciona con la conservación de los temas,
contenidos y aspectos fundamentales del texto.
-Sistematización y organización de la lectura: se logra al establecer
relaciones temporales o lógicas dentro de un texto, relacionar párrafos,
integrar o generalizar ideas centrales del texto.
-Interpretación de lo leído: implica extraer ideas principales, deducir
conclusiones y predecir resultados a partir de ciertas premisas encontradas en
el texto.
-Valoración del contenido del texto: el lector es capaz de separar los hechos
de las opiniones del autor, juzgar el valor del texto y captar su sentido
implícito.
Hacia el desarrollo de una competencia lectora La OCDE (2009), en su programa
PISA, apunta hacia el desarrollo de una competencia lectora, es decir “la
capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con
el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar plenamente en la sociedad”.
En palabras sencillas, mientras la comprensión lectora permite la construcción
de significado de un texto, la competencia lectora es la respuesta al para qué
necesitamos comprender lo que leemos. Es decir, es clave para poder hacer
una lectura funcional de los textos que nos rodean: afiches, invitaciones,
cuentas, recetas, manuales, problemas matemáticos, fórmulas científicas entre
otros.
Por lo tanto, comprender un texto es mucho más que el acto de leerlo y
descifrar el código escrito. Es un proceso en el cual el lector se apropia del
contenido y le otorga sentido, pudiendo entender el propósito del mismo y las
implicancias de lo escrito. Es esta construcción de significados la que
finalmente nos ayuda a comprender y nos da las herramientas para desenvolvernos
con eficacia en la sociedad de la información y el conocimiento.