Music

domingo, 6 de enero de 2019

DiseĂąo curricular nacional| DN 2019 | MINEDU PERU


El CurrĂ­culo Nacional es el documento marco de la polĂ­tica educativa de la educaciĂłn bĂĄsica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formaciĂłn bĂĄsica, en concordancia con los fines y principios de la educaciĂłn peruana, los objetivos de la educaciĂłn bĂĄsica y el Proyecto Educativo Nacional.

Este documento establece el Perfil de Egreso de la EducaciĂłn BĂĄsica, las competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educaciĂłn bĂĄsica, asĂ­ como sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. AdemĂĄs, contiene orientaciones para la evaluaciĂłn formativa y la diversificaciĂłn curricular.

El DCN presenta aquello que la Ley de EducaciĂłn establece con relaciĂłn a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se concebĂ­an en forma separada. En este sentido, hay un enfoque de proceso que comienza en el I Ciclo del nivel Inicial y concluye en el VII Ciclo del nivel Secundaria. Se presentan ademĂĄs, algunos lineamientos para la evaluaciĂłn de los aprendizajes de los estudiantes, basada en criterios e indicadores de logro. 

En el marco de la Emergencia Educativa, el DCN realza el desarrollo de los aprendizajes fundamentales priorizados en: ComunicaciĂłn Integral, MatemĂĄtica para la vida y FormaciĂłn en valores. Este documento presenta tres partes: La primera parte contiene fundamentos y orientaciones sobre la organizaciĂłn de la EducaciĂłn BĂĄsica Regular, asĂ­ como las caracterĂ­sticas y logros educativos de los estudiantes, el plan de estudios y los lineamientos para la evaluaciĂłn del aprendizaje. La segunda parte presenta las ĂĄreas curriculares de la EBR articuladas mediante los logros de aprendizaje previstos para los siete ciclos. La tercera parte comprende el DiseĂąo Curricular Nacional por nivel educativo: EducaciĂłn Inicial, Primaria y Secundaria.



Sesiones de aprendizaje para 03-04-05 aĂąos | Descarga Gratuita


Las sesiones de aprendizaje se definen como el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseĂąa y organiza en funciĂłn de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagĂłgicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didĂĄctica

ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN 
Se formulan a partir de la Unidad DidĂĄctica y se sugiere el procedimiento siguiente: } Seleccionar los aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) que los estudiantes lograrĂĄn en la sesiĂłn, a partir de los previstos en la unidad didĂĄctica. } Determinar las actividades / estrategias de aprendizaje en funciĂłn de los procesos cognitivos que involucra la capacidad prevista y de los procesos pedagĂłgicos: Captar el interĂŠs, Recoger saberes previos, Generar conflicto cognitivo, ConstrucciĂłn, AplicaciĂłn y Transferencia. Estos procesos pedagĂłgicos son recurrentes y no tiene categorĂ­a de momentos fijos.

Seleccionar los recursos educativos que servirĂĄn tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseĂąanza y el aprendizaje, respectivamente. Asignar el tiempo en funciĂłn de las estrategias o actividadesprevistas. Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes han logrado la capacidad prevista.


Metodologias para generar la atenciĂłn de los niĂąos | Descarga gratuita



AtenciĂłn en el aula y metodologĂ­as de enseĂąanza activas 
Respecto al anĂĄlisis sobre cĂłmo se desarrolla el uso de la atenciĂłn en el aula a lo largo del tiempo, un trabajo de investigaciĂłn(Bunce, Flens, y Neiles, 2010) analizĂł la utilizaciĂłn de diferentes mĂŠtodos de enseĂąanza en el aula (metodologĂ­as activas, demostrativos o mediante el planteamiento de cuestiones y desafĂ­os) y midiĂł los momentos de atenciĂłn e inatenciĂłn de los alumnos. Los estudiantes podĂ­an pulsar un botĂłn cada vez que habĂ­an experimentado un periodo de inatenciĂłn. Este estudio mostrĂł tres hallazgos principales: En primer lugar, la duraciĂłn de los periodos de atenciĂłn fue de aproximadamente 1 minuto de duraciĂłn. En segundo lugar, los periodos de atenciĂłn fueron mĂĄs frecuentes de lo que la investigaciĂłn habĂ­a encontrado hasta el momento. Durante 10 minutos la atenciĂłn mostrĂł varios “picos” de atenciĂłn a lo largo de periodos de clase de 10 minutos. Un primer pico a los 30 segundos de comenzar, otro a los 4,5 minutos otro a los 7 minutos y otro a los 9 minutos. En tercer lugar, los investigadores encontraron una relaciĂłn positiva entre los niveles de atenciĂłn y las metodologĂ­as de enseĂąanza activa. Durante las sesiones con enseĂąanzas activas los periodos de atenciĂłn fueron mayores y mĂĄs numerosos que durante las sesiones basadas en la clase magistral.
El inicio de la clase es clave
SegĂşn JesĂşs C GuillĂŠn creador de la web Escuela con Cerebro, se recuerda mejor lo que ocurre al principio, por lo que el comienzo de la clase se antoja un momento crĂ­tico. Tradicionalmente se utilizan los primeros minutos de las clases para corregir los deberes del dĂ­a anterior, sin embargo, deberĂ­an utilizarse para introducir o analizar los conceptos mĂĄs novedosos y relevantes. Es esa novedad que despierta la curiosidad la que activa las redes atencionales de alerta y orientativa del alumno y que le sirven para abrir el foco de la atenciĂłn, no para mantenerlo. Como ejemplo que resalta la importancia de la curiosidad en el aprendizaje, podemos iniciar una clase al modo socrĂĄtico clĂĄsico con una pregunta provocadora relacionada con un problema real que sea motivador y que permita al alumno iniciar un proceso de investigaciĂłn en el que se sienta un protagonista activo del mismo.

Durante  el inicio de la clase deberĂ­a despertarse el interĂŠs, durante la mitad de la misma se podrĂ­a facilitar la reflexiĂłn a travĂŠs del trabajo cooperativo y utilizar el final para repasar lo prioritario.


Pack de ejercicios de comprensiĂłn lectora | Descarga gratuita


¿QuĂŠ es la comprensiĂłn lectora? 
La comprensiĂłn lectora es un proceso constructivo y de interacciĂłn entre un lector -con sus expectativas y conocimientos previos- y un texto -con su estructura y contenidos-, en el cual a travĂŠs de la lectura, se construyen nuevos significados. 

Para Aldo Montenegro, acadĂŠmico de la Universidad Finis Terrae se puede hablar de comprensiĂłn lectora cuando el que desarrolla esta habilidad “puede extraer y construir el significado de textos escritos, no solo a nivel literal sino que ademĂĄs puede interpretar lo que lee”. 

Similar es lo descrito por el Dr. Hugo SĂĄnchez (2013), para quien el proceso de comprender una lectura es darse cuenta del mensaje que transmite el autor, captar la idea central del texto a partir del significado que le encuentre en cada uno de los pĂĄrrafos, “el lector se da cuenta de quĂŠ se le estĂĄ comunicando, y hace uso de las ideas que se le transmiten”. 



Habilidades y capacidades 

Para Montenegro, en el proceso de comprender un texto se involucra una constelaciĂłn de habilidades que van desde la atenciĂłn, la percepciĂłn, la memoria, pasando por el reconocimiento, la identificaciĂłn hasta llegar a los niveles crĂ­ticos y creativos. “En este proceso estĂĄn implĂ­citas habilidades tales como extraer informaciĂłn, inferir o interpretar aspectos que no estĂĄn expresamente dichos. Finalmente la comprensiĂłn lectora desarrollada debe permitir evaluar crĂ­ticamente lo que se lee”, agrega el acadĂŠmico. 

Por su parte, el Dr. SĂĄnchez sostiene que en el proceso de comprensiĂłn lectora se relacionan cuatro subcapacidades:

-RetenciĂłn de lo leĂ­do: se relaciona con la conservaciĂłn de los temas, contenidos y aspectos fundamentales del texto. 

-SistematizaciĂłn y organizaciĂłn de la lectura: se logra al establecer relaciones temporales o lĂłgicas dentro de un texto, relacionar pĂĄrrafos, integrar o generalizar ideas centrales del texto. 

-InterpretaciĂłn de lo leĂ­do: implica extraer ideas principales, deducir conclusiones y predecir resultados a partir de ciertas premisas encontradas en el texto. 

-ValoraciĂłn del contenido del texto: el lector es capaz de separar los hechos de las opiniones del autor, juzgar el valor del texto y captar su sentido implĂ­cito. 

Hacia el desarrollo de una competencia lectora La OCDE (2009), en su programa PISA, apunta hacia el desarrollo de una competencia lectora, es decir “la capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad”. 

En palabras sencillas, mientras la comprensiĂłn lectora permite la construcciĂłn de significado de un texto, la competencia lectora es la respuesta al para quĂŠ necesitamos comprender lo que leemos. Es decir, es clave para poder hacer una lectura funcional de los textos que nos rodean: afiches, invitaciones, cuentas, recetas, manuales, problemas matemĂĄticos, fĂłrmulas cientĂ­ficas entre otros. 

Por lo tanto, comprender un texto es mucho mĂĄs que el acto de leerlo y descifrar el cĂłdigo escrito. Es un proceso en el cual el lector se apropia del contenido y le otorga sentido, pudiendo entender el propĂłsito del mismo y las implicancias de lo escrito. Es esta construcciĂłn de significados la que finalmente nos ayuda a comprender y nos da las herramientas para desenvolvernos con eficacia en la sociedad de la informaciĂłn y el conocimiento.



martes, 24 de julio de 2018

CURSO DE INGLES NIVEL BASICO



Mundo del conocimiento, te brinda  materiales educativos totalmente gratuitos con la Ăşnica finalidad de contribuir en tu preparaciĂłn pedagĂłgica

Los recursos compartidos son compilaciones de diversos autores que fortalecerĂĄn dĂ­a a dĂ­a la educaciĂłn. No olvides compartir en tus redes sociales.

INGLES BASICO

Mundo del conocimiento, te brinda  materiales educativos totalmente gratuitos con la Ăşnica finalidad de contribuir en tu preparaciĂłn pedagĂłgica

Los recursos compartidos son compilaciones de diversos autores que fortalecerĂĄn dĂ­a a dĂ­a la educaciĂłn. No olvides compartir en tus redes sociales.


INGLÉS GRAMÁTICA



Completa el siguiente dialogo, de acuerdo con las opciones dadas:
1 ) hello!, ______(d)_______.
2) hi!, Nice to see you again too, ______(e)_______.
1)  I am fine, this is my friend ____(name)_____.
2)  hi! Nice to meet you! _____(name)_____.
3)  _______(f)________.
2) i am sorry my new friend, i have to go now, ____(g)_____, good night.

Opciones:

D) nice to see you again!.
E) how are you?, How do you do!.
F) nice to meet you too!, My pleasure!.
G) good bye, see you later, so long, until tomorrow.




Todo acerca  de  los verbos:

“La gramĂĄtica” = es simplemente el conjunto de reglas que tenemos que conocer para poder armar o crear oraciones a nuestro gusto.

Un verbo es simplemente una acciĂłn.


Verb (verb) (verbo) = action (acshion) (acciĂłn).

Example (exampl) (ejemplo):

To study (tu studi) (estudiar).
To teach (tu ti...ch) (enseĂąar “un conocimiento o habilidad”).
To learn (tu le...rn) (aprender).
To practice (tu practis) (practicar).
To go (tu gou) (ir).
To come (tu com) (venir).


Mundo del conocimiento, te brinda  materiales educativos totalmente gratuitos con la Ăşnica finalidad de contribuir en tu preparaciĂłn pedagĂłgica

Los recursos compartidos son compilaciones de diversos autores que fortalecerĂĄn dĂ­a a dĂ­a la educaciĂłn. No olvides compartir en tus redes sociales.


sĂĄbado, 23 de junio de 2018

ARCHIVOS DE DESCARGA

ARCHIVOS DE DESCARGA


  • it´s nice to meet you y mĂĄs

  • ARTICULO DEFINIDO The,a/an:

  • APRENDE NUEVAS PALABRAS EN INGLÉS -ESPAÑOL
VOCABULARIO 1           

it´s nice to meet you y mas






first names                                     last names 

Jennifer Michael                            Miller    Ota

Michael: Hi. My name is Michael Ota. 
Jennifer: I’m Jennifer Miller. 
Michael: It’s nice to meet you, Jennifer. 
Jennifer: Nice to meet you, too. 
Michael: I’m sorry. What’s your last name again? 
Jennifer: It’s Miller.


Jack: Hello, Susan!
Susan: Hi, Jack! How are you?

Jack: Fine, thanks. Let me introduce you to my friend, Tom.
Tom: Hello, it's nice to meet you.
Susan: Nice to meet you, too. What do you do, Tom?
Tom: I'm a student. What about you?
Susan: I'm a lawyer.

CONSEJO: practica la conversiones con un compaĂąero o con un amigo que tambiĂŠn este estudiando inglĂŠs, para que la conversaciĂłn sea mĂĄs prĂĄctica y mĂĄs fluida y aprenderĂĄs mĂĄs rĂĄpido.
 Practica diario para que no se te olvide y se constante.




 CONTINUA CON LA LECCIÓN ....DESCARGUE LOS ARCHIVOS...





LEARN ENGLISH, te brinda  materiales educativos totalmente gratuitos con la Ăşnica finalidad de contribuir en tu preparaciĂłn pedagĂłgica

Los recursos compartidos son compilaciones de diversos autores que fortalecerĂĄn dĂ­a a dĂ­a la educaciĂłn. No olvides compartir en tus redes sociales .descargue aquĂ­

ARTICULO DEFINIDO The,a/an


El artĂ­culo determinante o definido

El artĂ­culo definido o determinante se traduce en inglĂŠs por The. Es invariable y
Corresponde a las formas espaĂąolas el, la, los, las.
Ejemplos:
1.     The boy (el niĂąo)
2.     The boys (los niĂąos)
3.     The girl (la niĂąa)
4.     The girls (las niĂąas)
5.     The book (el libro)
6.     The books (los libros)

CONSEJO: practicar constantemente hasta memorizar hasta el punto de que las palabras te salgan naturales y que se conviertan parte de tu vocabulario

El artĂ­culo definido puede ir precedido de las preposiciones of, to. En inglĂŠs no hay
ContracciĂłn de preposiciĂłn y artĂ­culo: del y al se traducen por of, the (del) to the (a
El).
Ejemplos
1.     Of the village. (del pueblo)
2.     Of the house. (de la casa)
3.     To the garden (al jardĂ­n)
4.     To the door (a la puerta)

Usos del artĂ­culo the:
1.     Cuando sabemos de quien o de que estamos hablando.
2.     Cuando hablamos de algo que lo hemos mencionado en una frase anterior.
3.     Con los adjetivos en grado superlativo.
4.     Con los sustantivos cuando indican un tipo o clase en general.
5.     Con los nombres propios de ocĂŠanos, mares, montaĂąas, naciones en plural...
6.     Con los adjetivos abstractos.
CONSEJO: tal vez no te aprendas del todo lo que signifique o se te dificulte con las palabras tranquil@ vamos despacio repasa los artĂ­culos diario para que comprendas mejor
 

El artĂ­culo indeterminado a / an

A o an, corresponde los siguientes artĂ­culos en espaĂąol: un, una.
A se usa con nombres que comienzan por consonante.
Ejemplos:
                     a book = un libro
                     a pen = un bolĂ­grafo
                     a chair = una silla

An se usa con nombres que comienzan por vocal.
 Ejemplos:
                    an animal = un animal
                    an answer = una contestaciĂłn
                    an example = un ejemplo

sigue leyendo y aprendiendo y descarga el archivo...