Music

viernes, 19 de julio de 2024

PRUEBAS DE CONCURSOS ANTERIORES -CONCURSO DE ASCENSO 2018...


 La Prueba Nacional  es aplicada en la Etapa Nacional y pueden participar todos los postulantes inscritos en el concurso.

La prueba evalúa el conocimiento pedagógico del postulante a partir de su puesta en uso en situaciones propias de la práctica docente. Específicamente se evalúa:

  • La aplicación de principios pedagógicos fundamentales que permiten la construcción del aprendizaje, de acuerdo con los enfoques y principios señalados en los documentos curriculares vigentes.
  • La comprensión de las teorías del aprendizaje vigentes, y los fines y principios de la educación peruana.
  • Los conocimientos pedagógicos relacionados con la didáctica específica.
  • Los conocimientos disciplinares relevantes para promover el desarrollo de las competencias propuestas en los documentos curriculares vigentes, según el nivel, modalidad y/o área correspondiente.

Estos conocimientos se evalúan en uso e implican la comprensión del enfoque por competencias, teniendo en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.

La aplicación de la prueba se realiza en la fecha establecida en el cronograma en los locales de evaluación dispuestos en todas las regiones del país. El postulante recibe la prueba en formato impreso, la cual está compuesta por 60 preguntas y tiene una duración máxima de 3 horas para responderla. Todas las respuestas deben ser marcadas en la ficha de respuestas, que le es entregada en el aula, no se consideran las respuestas marcadas en el cuadernillo.

gráfico pun

Cada pregunta correctamente respondida otorga al postulante un punto y medio (1,5), de forma que el puntaje máximo es de noventa (90) puntos. Las respuestas incorrectas no generan puntos en contra. Para superar la prueba, el postulante debe alcanzar el puntaje mínimo que corresponde a la escala magisterial a la que postula, como se detalla a continuación:

thumbnail_graficos ASCENSO 2020-49

Los postulantes que alcancen el puntaje mínimo requerido en la escala a la que postulan clasifican a la Etapa Descentralizada. Los postulantes que rindan la prueba tendrán acceso a sus resultados detallados, a través del Informe Individual de Resultados.


Concurso para el Ascenso de Escala

 Magisterial- Educación Básica 2018

Instrumentos de Evaluación 2018

  • A continuación, se presentan las preguntas de la Prueba Única Nacional del Concurso de Ascenso de Escala Magisterial 2018 para cada grupo de inscripción. Cada prueba contiene 60 preguntas que evalúan el Conocimiento de la Especialidad correspondiente al grupo de inscripción. Para las especialidades de EBR hubo dos formas de cada prueba: Forma 1 y Forma 2; ambas contienen las mismas preguntas, pero en un orden diferente. Las versiones adaptadas para profesores con discapacidad visual emplearon la Forma 1 de EBR o la única forma disponible de EBA o EBE, según correspondiera.

    Además, para los postulantes que simultáneamente estaban inscritos en el Concurso de Acceso a Cargos, la numeración de las preguntas de Conocimientos de la Especialidad en sus cuadernillos originales iniciaba en la posición 41 y llegaba hasta la posición 100. Esto se debe a que previamente se incluyeron las 40 preguntas de las otras dos sub pruebas de dicho concurso (Comprensión Lectora y Conocimientos de Gestión).

    Si usted rindió la prueba, puede contrastar sus respuestas en su ficha óptica escaneada, disponible en el aplicativo de consulta individual
    • EBR Secundaria Educación Física – Forma 1   (A10-EBRS-21   //   C13-EBRS-21
    • EBR Secundaria Educación Física – Forma 2   (A11-EBRS-22   //   C14-EBRS-22)                                     
  • Concurso para el Ascenso de Escala

     Magisterial- Educación Básica 2019

    PRUEBA DE CONSURSO de Ascenso 2019 aquí 

Ascenso de Escala Magisterial 2024 - APLICATIVO DE INSCRIPCIÓN –INSCRIPCION–CRONOGRAMA– Educación Básica

 

El concurso para el ascenso de escala magisterial es una oportunidad para que todos los docentes de Educación Básica pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial (CPM) puedan crecer profesionalmente y mejorar su retribución económica en base a su propio mérito, a través de un proceso de evaluación que valora sus conocimientos pedagógicos y reconoce su trayectoria profesional.

La aplicación de la prueba se realiza en la fecha establecida en el cronograma en los locales de evaluación dispuestos en todas las regiones del país. El postulante recibe la prueba en formato impreso, la cual está compuesta por 60 preguntas y tiene una duración máxima de 3 horas para responderla. Todas las respuestas deben ser marcadas en la ficha de respuestas, que le es entregada en el aula, no se consideran las respuestas marcadas en el cuadernillo.


ENLACE AQUI DE APLICATIVO DE INSCRIPCION




                                                 ENLACE AQUI PARA INSCRIPCIONES 

viernes, 9 de febrero de 2024

COMUNICACION: Mi cuaderno de comunicación de autoaprendizaje

 

jueves, 8 de febrero de 2024

Relatos y Historias en Quechua chanka para Inicial _ Materiales educativos


Idioma de los incas y una de las lenguas más habladas en Sudamérica, el quechua es el mayor legado viviente del Antiguo Perú. En la actualidad, muchas de sus palabras se siguen utilizando; incluso, se han adaptado al idioma español. Términos como cancha, carpa, pucho o poncho son parte del vocabulario quechua, sin embargo, también son muy usadas por personas que tienen al castellano como lengua materna.

Con más de 10 millones de quechuahablantes en Perú y Bolivia, este idioma es uno de los aportes más valiosos para el país. A pesar de que ha ido retrocediendo, hoy en día las autoridades locales vienen desarrollando programas de educación bilingüe intercultural para promover su valor. A continuación, conoce más sobre los orígenes, actualidad e importancia del idioma sagrado de los incas.

Historia de una lengua ancestral

Según diversos estudios, el origen del quechua o runa simi -como también se le llama- se desarrolló en la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región de Lima. Cerca de cinco siglos antes de la época de los incas, en aquella zona se asentó una de las civilizaciones más antiguas de América: Caral. Fue en esta sociedad donde nació un rico lenguaje que ayudó a integrar las comunidades tanto de la costa como de los Andes, enriqueciendo las relaciones comerciales entre ambas.

Posteriormente, durante el periodo expansionista de los incas (a inicios del siglo XV), la lengua quechua se expandió principalmente en el territorio altiplánico y sur del imperio del Tahuantinsuyo; sin embargo, con la llegada de los españoles, poco a poco fue perdiendo presencia debido al proceso de colonización que instauró al castellano como idioma principal del Virreinato.

En algunas zonas del norte y la costa ya se hablaba el quechua, mientras que en otras el runa simi no reemplazó las lenguas aborígenes como el mochica o el cañari. Actualmente, el quechua de las provincias de Áncash, Lima, Huánuco, Junín y Cerro de Pasco es considerado como el más antiguo.

El quechua en la actualidad

Hoy, el quechua es -junto al español y el aimara-, uno de los idiomas oficiales del Perú. Son cerca de 4 millones de peruanos que lo tienen como primera lengua. Actualmente, su enseñanza es una labor que está cobrando cada vez más relevancia, fomentándola como parte fundamental de la historia del Perú. La importancia de mantener la lengua de los incas y respetarla es entonces una tarea esencial para apreciar la gran riqueza del país.

Al conocer ciertas frases y palabras claves en quechua, los turistas que viajan a destinos como Cusco podrán descubrir más a profundidad la cultura incaica, así como generar un mayor entendimiento con la gente local. Y es que, parte de organizar un viaje hacia la Ciudad Imperial u otros lugares de la región andina, no solo consiste en visitar lugares turísticos, sino también aprender más de cerca esta lengua ancestral. ¡Anímate a aprender un poco de quechua y genera estrechos lazos con la población local en tu próxima visita a estas regiones del país!

  

                                                      Relatos y Historias en Quechua chanca 2

 

 

Colección de adivinanzas - 1 grado de primaria - Quechua Central - Quechua chanka

 

Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Representación de Edipo y la esfinge, un ejemplo de adivinanzas y acertijos.

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

>>Aprende quechua mientras juegas<<

>>Quechua Central: Descargue aquí Adivinanzas 

>> Quechua Chanka: Descargue aquí Adivinanzas 

CUADERNO COMPLETO DE GRAFOMOTRICIDAD_ Materiales educativos

 


 
La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir ("grafo", escritura, "motriz", movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.

La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.

El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.

En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos.

En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son lo lápices, más finos.

También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los oblicuos, bucles … hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, sílabas, palabras...

En nuestro repaso de las fichas de actividades para niños de tres, cuatro y cinco años os hemos puesto ejemplos de distintos niveles de prácticas para grafomotricidad, de las más simples a las más complejas.

Pronto volveremos con algunas estrategias para el desarrollo de la grafomotricidad, después de haber hecho esta introducción al concepto y conocer un poco más para qué sirve.



ALFABETO PARA RECORTAR PARA PRIMARIA_ Materiales educativos

 

Conocer el abecedario es el primer gran paso para, más adelante, aprender a leer y escribir. De esta manera los niños también podrán comunicarse mejor con quienes les rodean, ya sea para transmitir sus ideas o para comprender lo que piensan los demás. Además, en la misma medida en que empiezan a relacionar los sonidos con la grafía de cada vocal o consonante van conociendo su lengua materna y ampliando su vocabulario.

Sin embargo, muchos padres no saben que aprender el abecedario también repercute de forma positiva en el desarrollo cerebral infantil. El simple hecho de aprender a articular los sonidos de las letras estimula la conexión entre las neuronas en diversas zonas del cerebro como el área de Wernicke y el área de Broca, ambas involucradas en el desarrollo del lenguaje. Asimismo, favorece la representación mental de conceptos abstractos, a la vez que consolida el pensamiento lógico.

Por eso, el abecedario es una de las primeras lecciones que los niños aprenden en el colegio, aunque no es necesario esperar hasta ese momento para enseñarle las primeras nociones. Desde que el pequeño empieza a hablar con cierta fluidez, entre los dos años y tres años, ya está preparado para que le enseñes algunas letras del abecedario.




EXÁMENES PARA 1,2,3,4,5 y 6 GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA _ Incluye respuestas

Materiales para el docente  te brinda  materiales educativos totalmente gratuitos con la única finalidad de contribuir en tu preparación pedagógica y maximizar la enseñanza a tus estudiantes dentro del aula.


Los recursos compartidos son compilaciones de diversos autores que fortalecerán día a día la educación. No olvides compartir en tus redes sociales.
        



PRIMER GRADO:


EXAMEN 1
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :  OPCIÓN 1

EXAMEN 3
DESCARGAR :  OPCIÓN 1

RESPUESTA
  DESCARGAR :   OPCIÓN 1



SEGUNDO GRADO:

EXAMEN 1
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

EXAMEN 3
DESCARGAR :    OPCIÓN 1

RESPUESTA
DESCARGAR :   OPCIÓN 1



TERCERO GRADO:

EXAMEN 1
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :    OPCIÓN 1

EXAMEN 3
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

RESPUESTA
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

RESPUESTA
DESCARGAR : OPCIÓN 1   

CUARTO GRADO:

EXAMEN 1
DESCARGAR :  OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :    OPCIÓN 1

EXAMEN 3
DESCARGAR :  OPCIÓN 1

RESPUESTAS 1
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

RESPUESTAS 2
DESCARGAR :   OPCIÓN 1


QUINTO GRADO:

EXAMEN 1
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

RESPUESTAS 1
DESCARGAR :    OPCIÓN 1

RESPUESTAS 2
DESCARGAR :  OPCIÓN 1



SEXTO GRADO:

EXAMEN 1
DESCARGAR :  OPCIÓN 1

EXAMEN 2
DESCARGAR :    OPCIÓN 1

EXAMEN 3
DESCARGAR :  OPCIÓN 1

RESPUESTAS 1
DESCARGAR :   OPCIÓN 1

RESPUESTAS 2
DESCARGAR :    OPCIÓN 1